¿Debería Canarias seguir dependiendo del sector turístico?

Ainhoa Dávila, estudiante de segundo año del grado de Derecho y debatiente en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, nos sirve el turismo en debate.
turismo

Canarias cuenta con un clima formidable, aguas atlánticas inigualables y una arena de oro que convierten a estas ocho islas en el destino preferido para los turistas, pero, ¿es oro todo lo que reluce? o lo más importante, ¿de verdad nos está beneficiando a los canarios esta dependencia?

Canarias es, tras Baleares y Cataluña, la tercera comunidad autónoma preferida entre los turistas internacionales en España. Durante décadas, las islas Canarias han sido casi un lugar de peregrinación para turistas de toda Europa, incluido el resto de España. Su clima

subtropical y su riqueza cultural y paisajística hacen de las «Islas Afortunadas» un destino turístico perfecto. Tal es la importancia del turismo para la economía regional, que el sector ha llegado a generar más del 40% del empleo y el 35% del PIB canario, razón más que

suficiente para muchos para defender este sector. Ahora bien, estos datos son solo la punta del iceberg que esconden un sinfín de problemas que a priori no observamos.

Les podrá sorprender que en este artículo exponga mi disgusto ante la dependencia del sector turístico en canarias, cuando tomamos en consideración los datos aportados en el párrafo

anterior, pero peor es la situación cuando analizamos los datos y descubrimos que en realidad lo que intentan vender como un progreso no es más que un negocio encubierto que beneficia a todos menos al canario residente.

Además cuando analizamos la situación de los trabajadores en el sector turístico en canarias, nos damos cuenta de que son más vulnerables que nunca. El sector hostelero cuenta con un elevado poder empleador superando el millón seiscientos mil trabajadores, entre los cuales

encontramos una presencia importante de los colectivos más vulnerables en el mercado laboral como son las personas jóvenes, inmigrantes y las mujeres. Las actividades de hostelería suelen caracterizarse por un alto volumen de trabajo temporal y estacional, lo que contribuye a la inestabilidad laboral y, por tanto, a la vulnerabilidad.

En 2020 (año de la COVID-19) la pobreza creció en Canarias un 49%, creciendo más de

cinco puntos en un año y siendo la primera comunidad autónoma con mayor porcentaje de su población en pobreza severa. Coincide justo en el año en el que el flujo de turistas en todo el mundo se vio restringido afectando de primera mano al sector turístico. Sin la llegada de turistas a las islas, nos hemos visto más empobrecidos que nunca demostrando así lo

susceptible que es este sector, y lo dependientes que somos.

En adición, poco se ha hablado del impacto medioambiental que tiene el sector turístico en canarias, y es que según estudios, el efecto de este sector en la Islas está por encima de la media mundial y que más del 50% del impacto ambiental se debe al gasto energético, tan elevado que se necesitarían 3,84 planetas para cubrir la intensidad de este consumo, sin mencionar la Modificación y destrucción del hábitat de flora y fauna terrestre y acuática; Cambios de uso de suelo forestal y Generación de residuos peligrosos entre otros.

En definitiva y respondiendo a la pregunta planteada: no. Canarias no debería depender del sector turístico. Tenemos que diversificar un sector económico totalmente dependiente y

susceptible, para intentar lograr el bienestar de toda la ciudadanía canaria, objetivo fundamental en toda democracia consolidada.

Así pues, el debate está servido.

Artículos relacionados

London_-_Smithfield_Market_-_3751-1920w
Arturo Guerrero Pérez, estudiante de Química en la Universidad de Oviedo y debatiente en el Club de Debate de Asturias analiza el impacto de una de las industrias con más arraigo social y económico en nuestra estructura actual.
Venezuela Flag Ruffled Beautifully Waving Macro Close-Up Shot
Cerramos el número de hoy con una pregunta de gran controversia en los últimos meses. Juan Márquez Ballén, estudiante de ADE y del Máster de Relaciones Internacionales en IEB y miembro del club de debate del mismo, tanto en formato BP como Académico, nos hace cuestionarnos un debate que quizás más de uno pensaba que tenía claro… ¿a qué esperas para ver como defiende ambas posturas?
pexels-ruslan-burlaka-140945
Existe un fenómeno, llamémoslo biblioteca (sí, biblioteca, porque X está muy visto) por el cual cuando aprendemos algo, asoma constantemente en nuestra vida. En realidad, siempre ha estado ahí pero no le habíamos prestado atención. Sobre ello nos habla María Caamaño Cebro, estudiante de derecho en la USC y socia del Club de debate Compostela desde hace cuatro años y Secretaria del mismo este curso escolar.
X