¿Debe sustituirse el actual sistema de investidura del presidente del Gobierno por la celebración de elecciones presidenciales?

Alberto García Chaparro, Estudiante de Bachillerato en el Colegio Novaschool Añoreta, sirve un debate que todo Estado de Derecho ha debido plantearse alguna vez…
pexels-element-digital-1550337

España se encuentra ante la escalofriante encrucijada de unas cuartas elecciones generales en cuatro años ante la imposibilidad de que nuestra clase política se ponga de acuerdo para investir a un presidente del Gobierno con plenas funciones. Ante esta situación, ¿sería conveniente replantearnos nuestro modelo de investidura a uno basado en unas elecciones presidenciales?

En el actual sistema, son los diputados en el Congreso los que votan al presidente en nombre de la ciudadanía, siendo, por tanto, una elección indirecta. En el modelo de elecciones presidenciales, son los ciudadanos los que eligen directamente en unos comicios al que quieren que ocupe el cargo de presidente del Gobierno. Esta interesante pregunta es, en esencia, una batalla dialéctica entre la defensa de la representatividad y la gobernabilidad. La democracia intenta equilibrar la balanza entre ambos aspectos ya que deben cohabitar para que el modelo sea verdaderamente democrático –valga la redundancia– y a la vez efectivo. La principal baza del sistema de elecciones presidenciales recae en su seguridad; sí o sí alguien va a ser elegido presidente del Gobierno porque la decisión recae directamente en los ciudadanos. Evitaríamos así la dantesca performance de nuestros políticos abocándonos a continuas repeticiones electorales, que acaban por consumir a la ciudadanía en la pasividad, el desconcierto y el cansancio. 

Además, a mi juicio, la implantación del modelo de elecciones presidenciales supondría un incremento de la calidad democrática ya que finalmente podríamos dar nuestra confianza, personal y directa, a aquel candidato que queremos que gobierne nuestra nación y no a unos diputados, en listas herméticas y cerradas, que ojalá saber qué harán una vez en el Parlamento. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Ciertamente, el modelo de elecciones presidenciales no garantiza la gobernabilidad en ningún caso, ya que el ejecutivo y el legislativo pueden estar en manos de diferentes formaciones políticas causando un grave bloqueo político e institucional. Junto con esto, es un hecho que la implantación del nuevo sistema supondría una pérdida de la representatividad de las políticas del gobierno ya que este no tendría que pactar, dialogar y ceder ante otros partidos para continuar en la Moncloa. 

Ante esta difícil disyuntiva, ¿qué prima para ti, la gobernabilidad o la representatividad?, ¿preferirías votar tú directamente al presidente del Gobierno, o continuar con el modelo actual? 

Así pues, el debate está servido.  

Artículos relacionados

pexels-pixabay-256417
El inglés forma parte de nuestro día a día y ha llegado a adquirir un valor fundamental en las actuales sociedades, pero no por ello debemos diferenciar entre sustituir y complementar, y ello precisamente nos sirve África Núñez, estudiante de 2º de Bachillerato de Ciencias Biológicas, a debate.
prostitucion
¿Sigue teniendo lugar la profesión más antigua del mundo o en pleno siglo XXI o es un reducto del pasado? Patricia Liébana Gálvez, Estudiante de 1º de Bach, nos sirve el eterno debate.
Foto artículo
Amanel Estruch Sanz, estudiante de Derecho en la Universidad de Lleida y formador de BP en la Cátedra Trívium de Debat, nos plantea una pregunta de un ámbito diferente al que estamos acostumbrados en este medio. ¿A qué esperas para conocer su opinión y forjar la tuya?
X