¿Debería el Paso del Noroeste ser considerado aguas internacionales?

Juan-Lobo Hispano es estudiante de Estudios Globales en la Universidad Pompeu Fabra y miembro fundador del club de debate Rhetorica. Debatiente de renombre en académico, BP y, su fuerte, el Modelo de las Naciones Unidas, nos sirve este interesante debate.
e8228dfa-c77a-45d4-963b-20013fb0a69d

En 1845 los barcos The Terror y Erebus partieron en busca de lo que los británicos llamaban The Passage, un hipotético paso al océano Pacífico desde el Atlántico, a través del Ártico. Eran las embarcaciones más modernas de su tiempo, y jamás se supo de ellas. En 1851 Robert McClure consiguió cruzar hasta el Pacífico, pero su ruta no fue una realizable en poco tiempo ni disponible durante todo el año. Este legendario paso hubiera sido una vía más rápida que el canal de Panamá para conectar Asia y Europa.

Debido al deshielo de los Polos (consecuencia del cambio climático) hoy ese paso existe, o está naciendo. Entonces, las aguas donde se encuentra hoy pertenecían al imperio británico. Hoy son aguas territoriales de Canadá. Canadá ha declarado que esas aguas están sometidas a su soberanía nacional, y que en ninguna circunstancia cederá su control a otros países u organizaciones.

Los dos grandes canales, Panamá y Suez, tienen el estatus de territorios internacionales (respectivamente desde 1901 y 1888), donde el paso a barcos comerciales no puede ser restringido ni en tiempos de guerra o de paz. Varias naciones, como Estados Unidos o China (más discretamente), exigen que se aplique el mismo régimen al Paso del Noroeste. Una ruta así entre ambos océanos no sólo reduce el gasto de combustible y tiempo, si no que también garantiza estabilidad en los mercados, ya que Canadá no podría sancionar a ciertos países que deseen cruzarlo.

Por otro lado, es importante recordar que ambos canales son fruto de una era de imperios, y que la soberanía nacional es un derecho que todos los Estados poseen. Además, la simple idea de incrementar el comercio internacional no es vista con buenos ojos por todos los países, y puede beneficiar a unos más que otros en el proceso (por ejemplo, Rusia, quien tiene prácticamente un monopolio de barcos rompehielos necesarios para navegar esas aguas).

La controversia del paso nos fuerza a hablar de la globalización, neocolonialismo y geopolítica entre otros temas. Además, este no es el único paso, pues tenemos el Noreste, que recorre la frontera rusa.

Así pues, el debate está servido.

Artículos relacionados

Human head silhouette thinking man with gears and cogwheels poster vector illustration
El debate de hoy nos lo sirve Oriol Sala Palos, estudiante del Grado en Filosofía Política y Economía en la UAB/UPF y miembro del Grup d’Argumentació i Debat de la UAB. A ti, querido lector, ¿qué opinión te merece?
pexels-stanley-morales-1454360
Desde pequeños pensamos que la universidad será la mejor etapa de nuestra vida. Tenemos arraigado como sociedad, que en la universidad adquiriremos ciertas habilidades, que vendrán de la mano de la trayectoria profesional con la cual nos decantemos y que nos labrará un futuro mejor.
cq5dam.thumbnail.cropped.1000.563
La actualidad a debate, después de todas las noticias y polémicas sobre la eutanasia y su regulación, de la mano de Maria Valle Camacho, estudiante de 3º en Derecho y ADE, y debatiente del Aula de Debate de la UCO.
X