¿Es el consenso un pilar constitucional?

"Cuando la Constitución no es solo de la mayoría, está condenada a cambiar cada vez que la mayoría cambie", reflexiona Ángel Rodríguez, Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Málaga.
Constitucion-Espanola_EDIIMA20181031_0485_4

Ni la monarquía ni las nacionalidades son parte esencial de la Constitución. En mi opinión, no nos iría mejor con un presidente de la República en lugar de con un Rey, ni con una descentralización meramente administrativa en lugar de con regiones y nacionalidades con capacidad real de autogobierno. Pero está claro que España también podría bajo esos otros diseños seguir siendo una democracia constitucional. Por el contrario, sí forma parte esencial de la Constitución la decisión de resolver de modo consensuado esos dos problemas recurrentes de nuestra convivencia, el territorial y el de la forma de la jefatura del Estado. Lo que distingue a la Constitución de 1978 de todas las que hemos tenido anteriormente no son sólo las fórmulas que emplea para resolver estas y otras cuestiones, sino el acuerdo entre rivales como método para encontrarlas.

Pese a ello, muchos de los críticos del Estado autonómico o de la monarquía parlamentaria no parecen darse cuenta de que, siendo completamente legítimas sus propuestas, cometen un tremendo desatino si pretenden implantarlas sin buscar el mismo consenso que supieron encontrar los que durante la transición consiguieron la fórmula para que la Constitución fuera apoyada por regionalistas y nacionalistas, por monárquicos y republicanos.

El consenso constitucional no sólo es necesario, también es frágil. Para conservarlo, es imprescindible evitar que la Constitución se convierte en parte del arsenal ideológico con el que se apuntalan las opciones políticas de cada cual. Cuando la Constitución lo es sólo de la mayoría, está condenada a cambiar cada vez que la mayoría cambie. Por eso, una Constitución de parte debilita la democracia y aleja el progreso social, que depende en gran medida de la estabilidad y fortaleza de las instituciones.

Cada vez que una opción política plantea la reforma constitucional como un ariete para contribuir a debilitar al adversario comete un error de base, pues sin el acuerdo del adversario la reforma es imposible. Quien quiera la república debe esforzarse en convencer a los partidarios de la monarquía de la bondad de su alternativa, no en derrotarlos en las urnas. Y quien no quiera nacionalidades en el texto constitucional tendrá que pactar su sustitución con aquellos que apoyaron la Constitución precisamente porque incluía ese término.

Así pues, el debate está servido.

*Este artículo también fue publicado en el Diario SUR el 29 de mayo de 2022

Artículos relacionados

pexels-johannes-plenio-1146717
El sector primario, un pilar fundamental en nuestra sociedad, pero, ¿Se le da la importancia que se merece? Nuria Quesada, estudiante de 4º de Educación Primaria y veterana del club de debate SAFA, nos lo trae a debate.
pexels-fauxels-3184465
Una de las mayores preocupaciones de nuestra juventud es el futuro. ¿Estamos lo suficientemente preparados? José Miguel Cueto Cano, estudiante de Derecho y Director y formador del Aula de Debate de la Universidad de Jaén, trae el debate a este medio.
pexels-katerina-holmes-5905557
Gloria Rubio Carbonero, estudiante del doble grado de Educación Primaria + Estudios Ingleses en la UMA, nos ha lanzado un debate que genera polémica allá donde se plantee…
X