¿Está afectando la cultura de la inmediatez a la salud mental de nuestros jóvenes?

Vuelven los artículos de opinión que tanto nos gustan... y qué mejor que empezar con una cuestión que nos afecta de lleno a nosotros, los jóvenes. Valentina Vanegas, estudiante de cuarto de Psicología en la Universidad Francisco de Vitoria y debatiente de la Sociedad de Debates de la UFV, nos plantea este debate. ¿Qué piensas tú, querido lector?
brain writes with white chalk is on hand, draw concept.

En los cuatro años que llevo debatiendo, hay un tema que nunca ha dejado de estar presente y siempre ha aparecido de una forma u otra en muchos de los debates, eso a lo que ahora llamamos “cultura de la inmediatez”. Se ha valorado si la misma es positiva o negativa en innumerables ocasiones, y las que están por venir, como la pregunta del Torneo Cánovas, pero yo desde mis estudios como psicóloga, quiero ir un pasito más allá, a la salud mental.
El principal agente en el que podemos comprobar esta “inmediatez” son las redes sociales, y quién mejor para contarlo que una joven en sí misma. Nos hemos vuelto adictos a los clicks rápidos, a no poder esperar ni 1 segundo a que Google nos dé cientos de respuestas, o a deslizar hacia arriba si el contenido no nos parece lo suficientemente interesante. Estamos acostumbrados a frustrarnos si las cosas no se dan en el momento que queremos de la forma en que nosotros consideramos idónea.
Al acostumbrarnos a que las cosas funcionen con un solo movimiento de nuestro dedo, disminuimos considerablemente nuestra capacidad de atención, siendo incapaces de mantenernos concentrados en algo que dure más de unos cuantos minutos.
Y bien, ¿cómo afecta esto a nuestra salud mental? Vemos un incremento exuberante en los niveles de ansiedad y estrés de la población mas joven debido a que, justamente, no nos han acostumbrado a tener paciencia, y lo contrario nos hace sentir terriblemente ansiosos. Comprobamos también que se ha vuelto algo necesario por no decir imprescindible la validación social a través de las redes, haciendo que, en casos donde la misma no se consigue, se vean severos trastornos depresivos.
Aunque tenemos que admitir que no solo nos trae cosas negativas esta nueva forma de vivir. Las redes y la respuesta rápida del internet nos permiten adquirir información a velocidades nunca imaginables y debido a que el mundo está cambiando más rápido que nunca, también vemos que nuestra resiliencia y capacidad de adaptación al cambio se está entrenando casi a diario.
Las relaciones que antes eran casi imposibles de mantener, ahora a través de las redes estamos a un solo mensaje de texto de nuestras amistades a distancia, o de ese familiar al que tanto echamos de menos.
Y de nuevo, ¿cómo afecta esto a nuestra salud mental? Con estas tecnologías y su rapidez somos capaces de conseguir ayuda y buscar información mas rápido que nunca, buscar especialistas o grupos de apoyo que puedan ayudarnos… El fácil acceso a nuestros vínculos sociales hace que sea uno de los mayores apoyos que pueden existir (menos mal que existían durante la época covid y hemos podido hablar, jugar y pasar el tiempo con las personas que no podíamos tener físicamente cerca).
Habiéndole dado una vuelta más a este concepto que tanto tiempo hemos pasado investigando, se lo pregunto a ustedes compañeros ¿está afectando la cultura de la inmediatez a la salud mental de nuestros jóvenes?, cómo ven, el debate está servido.

Artículos relacionados

IMG_0731
Y ponemos fin al número de hoy con la opinión de Ari Varela Gutiérrez estudiante de Historia de UniOvi y licenciado en Global Studies por la Universidad de Salamanca. Además forma parte del Club de Debate de Asturias e Indalo y en sus 4 años en este mundillo se ha proclamado bicampeón de la Copa BORU en el formato Master y cuenta con varias menciones a mejor juez. ¿Por qué posturas te decantas?
Global communication internet network icon vector illustration
La cuestión de hoy es traída a debate por Luis Ignacio Marín, estudiante de Ciencias Religiosas y miembro de la asociación de debate Dilema en Sevilla con la que ha participado en numerosos torneos nacionales que le han permitido ser galardonado con diversas menciones especiales. Y a ti, ¿qué opinión te merece?
soldiers-1172111_960_720-1920w
Analizar un conflicto bélico no es fácil, pues cualquier justificación sobrepasa el límite entre lo moral y lo justo. ¿Es posible combinarlas de tal forma que hablemos de una guerra justa? A ello se refiere Javier Ruiz Riquelme, Presidente de la Sociedad de Miembros del Aula de Debate UCO.
X