Fundación Universitaria de Debate CEU Cardenal Herrera

El penúltimo numero del año no puede empezar de mejor forma... conocemos un poquito mejor la Fundación Universitaria de Debate CEU Cardenal Herrera de la mano de dos de las personas que la hacen crecer, Iván y Antonio. ¿A qué esperas para leer la entrevista?
PHOTO-2025-05-12-16-29-33

Pues buenas tardes, estamos con FUD CEU CH. Bueno, contadnos un poco para que los lectores os conozcan mejor. 

Antonio: El Foro Universitario de Debate (FUD) tiene base en la Universidad CEU Cardenal Herrera, que está en Alfara del Patriarca y tiene campus en Castellón, Valencia y Elche. Nace aquí, en Valencia,a principios de los 2000. Al principio, participó en la ya extinta Liga Nacional de Debate Universitario y en algunos torneos del circuito nacional, pero poco a poco fue decayendo. Nosotros desconocemos un poco la trayectoria en esos inicios. Sabemos cómo nace, conocemos los primeros eventos, y luego hay un vacío hasta que volvemos a retomarlo. Lo “resucitamos” en 2019. Hasta entonces se había organizado alguna liga interna y algún InterCEU. Lo cogimos cuatro alumnos y le dimos algo de estructura: creamos un torneo interno estable, uno regional que este año ha sido nacional, empezamos a participar en distintos formatos —sobre todo el académico— y conseguimos participar, de forma breve pero real, en CMUDE.

Iván: Luego, cuando salimos de la universidad, el club pasa por una transformación. Se orienta completamente al formato MUN y se abandona el debate académico. El torneo regional que organizábamos, se detiene. Y es ahí, cuando entramos nosotros. Este año proponemos al CEU un proyecto para juntarnos con Alberto —el otro formador que había estado años atrás— y, entre los tres, llevar a cabo un renacimiento, una reconstrucción de lo que era el FUD.

A: Y así llegamos al punto actual: somos los tres —Antonio, Alberto y yo— quienes estamos al frente. Con el cambio de gobierno, entra el nuevo rector, Higinio Marín, quien nos apoya en esta iniciativa a través del vicerrector de Vida Universitaria, Álvaro Antón Antón. Nos dan confianza para construir el club con visión estratégica. Eso es lo que hemos intentado hacer este año como primer paso, que consideramos exitoso. A partir de ahí, queremos seguir construyendo.

Me habéis contado un poco cómo fue ese volver a poner en marcha el club, pero ¿cuál fue realmente ese factor diferencial, esa iniciativa? ¿De dónde nace esa iniciativa? ¿Os lo piden o es por iniciativa propia?

A: Queríamos que, cuando nosotros no estuviéramos, el FUD pudiera seguir funcionando. No queríamos seguir vinculados indefinidamente, porque no nos gusta ver torneos en los que equipos con chavales de 18 años tienen que debatir contra gente de 27. No queríamos convertirnos en esos que destruyen lo que ayudaron a construir, pero sí queríamos asegurar que después de cuatro años de esfuerzo, el club tuviera continuidad. Al final, no pudo ser. Y cuando nos llamaron porque habían hecho un pseudo-torneo para “salvar los muebles”, acabamos organizándolo prácticamente nosotros. Nos dio muchísima pena ver que todo el trabajo que habíamos hecho se estaba perdiendo.

Ese verano contacté con el vicerrector, conseguí que se sentara con nosotros y tuvimos una reunión. Le presentamos el proyecto, porque el club de debate encajaba dentro de la cadena de valores que ellos querían promover.

¿Qué tipo de formaciones o actividades estáis implementando actualmente? ¿Cómo estáis llevando esta nueva vida, esta segunda vida del club?

I: Es complicado de gestionar, porque es levantar un club prácticamente desde cero. Toda la gente que se ha incorporado es relativamente nueva. Algunos han hecho debate en otros formatos o en el colegio, pero debate académico, nadie. Y hay otro factor: las distintas sedes. El CEU tiene tres sedes: una en Elche, otra en Valencia y otra en Castellón. Este primer año hemos decidido asumir el reto en Valencia y también en Elche, porque es una sede con mucha proactividad, gente muy dispuesta, que desde el principio se volcó en formar parte del club.

A: Sí, le estamos dando una segunda vida, pero estamos haciendo cosas que no tienen nada que ver con lo que se venía haciendo hace unos años. Lo estamos organizando de la forma en la que a nosotros nos habría gustado encontrarlo cuando éramos alumnos.

A efectos prácticos, sí que ejercemos como Junta. Ahora mismo, estamos llevando nosotros la comunicación con equipos externos, la preparación de los equipos, la organización de torneos, todo para que venga gente de fuera a verlos, como ocurrió con COMEDU. A mí, personalmente, lo que más me ha gustado de COMEDU es que nos ha puesto otra vez en el mapa. Y te diría que incluso mejor que cuando nosotros debatíamos.

I: Sobre nuestro enfoque y planteamiento, lo que estamos haciendo es mirar a largo plazo. Como partimos de cero, las formaciones están pensadas para iniciar a la gente en el debate académico. No son súper técnicas ni específicas, a menos que alguien lo pida de forma concreta. Y eso lo hacemos mucho: acompañamiento individual para los torneos. Porque muchas veces se sienten —en cierto modo— desprotegidos. Cuando no has debatido nunca, no sabes a qué te enfrentas. Lo que planteamos es: “Vale, te acompaño un poco.” Hacemos el ejercicio de estar presentes. Es una visión a largo plazo. Nuestra idea no es repetir año tras año el mismo modelo. Queremos que el club crezca, y nosotros seguir acompañándolo.

A: Y el vicerrector, Álvaro Antón Antón, nos ha dado todas las herramientas para pasar de salir a debatir una o dos veces al año fuera de Valencia, a participar en: el torneo de noviembre, Séneca, el navideño, CESAL, Alicante, UNIJES, COMEDU…

I: Sí. Y en la mayoría de los casos hemos sacado dos equipos, no solo uno. Pasamos de debatir dos o tres veces al año, y siempre el mismo equipo, a lo que tenemos ahora.

Pues genial. A raíz de la formación, también queríamos preguntaros: ¿cómo está respondiendo el alumnado? 

A: Hay de todo. Hay equipos que han seguido una especie de campana de Gauss que nunca ha bajado y han mantenido un rendimiento constante. También hay personas a las que les cuesta interiorizar bien las formaciones, o vienen con ciertas inercias difíciles de romper. Pero suelen ser los más jóvenes, equipos de primero.

Al final, cuando les planteamos esto, porque muchos están en carreras exigentes, les decimos: “La carrera en sí ya es un filtro. Vais a ver que lo que sois en primero no tiene nada que ver con cómo estaréis en segundo.” Y la gente que llega a segundo, normalmente, es más proactiva, tiene más cabeza, y son los que terminan consolidándose en el club.

Lo que admiramos es la capacidad de algunos para decir: “He perdido todos los torneos, tengo una victoria en siete… pero quiero seguir debatiendo.” Otros, que al principio perdían, luego van subiendo; y algunos se han mantenido constantes. Pero, en general, lo que me gustaría resaltar es la madurez que ha ganado el debatiente a nivel individual. Más allá del rendimiento de los equipos, ves cómo alguien que al principio razonaba con muchos sesgos ideológicos, o hablaba como si estuviera haciendo stand-up comedy, ahora hace razonamientos lógicos, con madurez, con responsabilidad, asumiendo lo que está diciendo. Es espectacular.

I: Y, a nivel cronológico, la respuesta que recibimos empezó cuando hicimos unas clases iniciales para informar de que el club se activaba, tanto en Valencia como en Elche. Anunciamos los torneos en el horizonte y que íbamos a hacer un proceso para conocernos. Les pedíamos que prepararan discursos, los escuchábamos, les dábamos feedback y así los teníamos en el radar.

Se involucró muchísima gente. Creo que entre Elche y Valencia superamos las 100 personas, lo cual fue mucho más de lo que esperábamos. En el grupo de WhatsApp hay casi 200. Luego, activos en la vida real son menos, pero rozan los 40. Y eso sigue siendo muy superior a lo que pensábamos que íbamos a conseguir.

A: Para que te hagas una idea, en nuestros años de gloria, cuando estábamos en lo más alto, éramos 17. Y ahora, en el primer año haciendo las cosas bien, como Dios manda —y no hay mejor lugar que esta universidad para decirlo—, somos 40 efectivos.

I: Sí, sí. Por eso estamos muy contentos también.

Justo habéis mencionado ya a Elche en algunas pinceladas. Querríamos saber también qué metas tenéis a medio plazo para el club y cómo arranca esa inclusión de Elche… y, me suena también Castellón. ¿Cómo va eso?

A: Poco a poco. La sede de Castellón intentamos incluirla desde el primer momento, pero la respuesta no fue tan contundente. También es cierto que Castellón tiene carreras mucho más técnicas, y eso dificulta un poco sacar gente interesada.

I: Es verdad que, como no vimos una respuesta inmediata, tampoco nos involucramos demasiado allí. Pensamos que ya teníamos bastante con las otras dos sedes, así que Castellón quedó como un buen reto para el segundo año. Pero también te digo que, si hubiéramos hecho un esfuerzo extra por involucrarlos, probablemente habrían respondido muy bien. Así que Castellón es objetivo claro para el año que viene.

A: Y dentro de los objetivos que tenemos para el club, nos gustaría que el FUD tenga un reconocimiento nacional, como ahora mismo lo tiene UJA o CEU San Pablo. Que digas: “Ostras, cuidado con ellos, que son buenos.”

I: Exacto. A nivel competitivo, queremos tener equipos potentes que nos den ese reconocimiento. En cuanto a torneos, queremos que COMEDU crezca: el año que viene nos planteamos alcanzar los 30 equipos. Y a nivel interno, queremos consolidar a las personas que ya están y seguir sumando nuevas incorporaciones.

A: Y, algo que personalmente me gustaría mucho, es que los propios alumnos recuperen cierta autonomía. Que los que ahora están formándose —y el año que viene ya no serán novatos porque llevarán 7 o 10 torneos— puedan empezar a implicarse más activamente en las formaciones, incluso mentorizar a los nuevos. Y volviendo a COMEDU: el objetivo son 30 equipos. Pero más allá del número, lo que realmente queremos es convertirnos en uno de los torneos más importantes de España. Este año pensábamos que íbamos a quedarnos cortos. De hecho, cuando llegamos a semifinales, yo pensaba: “Esto va a ser un fracaso.” Pero luego vimos los feedbacks… y la respuesta fue increíble.

¿Qué consejo le daríais a un orador totalmente novato que va a salir a hacer su primer debate y que dice que tiene miedo?

A: A mí lo que me sirve —o lo que me ha servido cuando me ha pasado— es dejarle claro que tiene una capacidad de razonamiento espectacular. Porque si se le ha considerado apto para estar en un torneo, es que no es tonto. Nosotros no ponemos a la gente a hacer el ridículo. Entonces, si está ahí, es porque tiene la habilidad. Y normalmente los que están saliendo este año, además, lo hacen en torneos nacionales. Hay que hacerle entender que es normal tener miedo. Que todos hemos estado nerviosos la primera vez. Pero si está ahí, es porque tiene toda la capacidad del mundo para sacar adelante su intervención.

I: Yo, con la experiencia que tengo ahora y con mirada retroactiva, intentaría hacerle ver que renunciar a una experiencia como el debate, por nervios o incertidumbre —algo tan común y humano— es un error tremendo. Pero no tanto por lo que deja de aprender, sino por lo que se va a arrepentir en el futuro. Porque en cuanto lo pruebas, aunque haya salido fatal, aunque te hayas quedado en blanco, es una experiencia increíble. Te nutre a todos los niveles y luego no quieres dejar de vivirla nunca más. Yo, por ejemplo, me arrepiento de no haberme apuntado al club desde que entré en la universidad. En cuanto me dieron la oportunidad, debí haberme metido de lleno. Porque más allá del crecimiento profesional, o de cómo te ayuda como orador, a nivel personal te da muchísimo. Son momentos que —no sé si recordaré toda la vida, porque no tengo 90 años—, pero los recuerdo con muchísimo cariño. Y querría vivirlos una y otra vez.

Muchísimas gracias a los dos. Ha sido un placer. 

¡Gracias a vosotros!

Artículos relacionados

PHOTO-2025-02-16-20-31-46
Empezamos marzo charlando, nada más y nada menos, con Helena Bremermann, presidenta de Rethorica. A nosotros nos ha encantado conocerla mejor y aprender de ella. Estamos seguros de que a ti, querido lector, también te encantará. ¿A qué esperas para hacerlo!
WhatsApp Image 2023-11-13 at 11.28.40
Entrevistamos a la encantadora Elena García, debatiente desde hace ya 6 años y actualmente Presidenta del Club de Debate ADUZ. ¿A qué esperas para conocerla?
WhatsAppImage2021-05-03at21.44.00-960w
Pieza fundamental en este nuestro periódico, debatiente desde que tenemos memoria en Cánovas, así como formadora en los últimos años. Esta estudiante de periodismo es tan especial que a sus 22 años ya ha tenido la oportunidad de trabajar como redactora, jefa de prensa y content manager. Crack tanto en académico como en BP, ya sea como formadora, jueza o participante, ganando algunas menciones individuales, pero sobre todo, como a ella le gusta decir “ganando muchísimas risas y recuerdos”. ¿Sabes ya de quién te hablamos, no? Sí!!!! Se trata de Ana Somavilla Morilla!!! Si quieres conocer su lado más cercano y personal lee esta entrevista…
X