¿Deberían los jueces de debate académico pasar algún tipo de prueba para poder juzgar en Torneos Nacionales?

Lucía Ruiz Huertas estudiante de Derecho en la Universidad de Córdoba, vocal de novatos en la Asociación de Debate Dilema y mejor oradora del XIII Torneo III Culturas, nos sirve este interesante debate. ¿Cuál es tu postura querido debatiente?
microphone-6616552_1280

Hace un poco más de un año, inicié mi trayecto en el apasionante mundo del debate universitario.  Aunque mi experiencia en el circuito aún es limitada, he desarrollado un profundo respeto por la figura  del juez en esta disciplina. 

En los torneos de debate académico, los jueces desempeñan un rol de suma importancia, ya que son  quienes evalúan minuciosamente las intervenciones de los participantes y determinan qué equipo se  alza finalmente como vencedor. Sin embargo, la labor de un juez va más allá de esa función  aparentemente sencilla. 

Los jueces representan un eslabón crucial en el proceso de aprendizaje de los debatientes, y, en  consecuencia, considero que una de las cualidades esenciales que deben poseer es la capacidad de  proporcionar un feedback constructivo y detallado. 

En ocasiones, los debatientes se han encontrado con jueces que no toman notas durante el debate y,  a la hora de dar retroalimentación, se limitan a enunciados generales como » no has refutado bien» o  «la línea no estaba bien desarrollada». Aunque estas observaciones puedan ser ciertas, no resultan  particularmente útiles para los debatientes, ya que no ofrecen una comprensión clara de las razones  detrás de la decisión del juez ni brindan pautas concretas para mejorar en futuros torneos. 

Además, a veces, jueces que son elegidos únicamente por su conocimiento en el tema del que se  debate pueden centrarse en aspectos que no son necesariamente cruciales en el contexto del circuito,  o pasar por alto elementos fundamentales. Esta disparidad puede ser desconcertante y frustrante para  los debatientes, quienes han invertido semanas en la preparación de sus argumentos. 

En este punto, es importante destacar que la presencia de un juez poco idóneo puede generar una  sensación de impotencia en los debatientes, quienes sienten que su esfuerzo y dedicación no se ven  reflejados de manera justa en la evaluación. 

Una posible solución a esta problemática podría ser la implementación de un mecanismo efectivo para  seleccionar a los jueces que participarán en Torneos Nacionales académicos. Sin embargo, es  importante considerar que la imposición de pruebas o requisitos demasiado rigurosos podría  desalentar a muchas personas a participar como jueces en estos torneos, lo que, a su vez, tendría un  impacto negativo en la viabilidad y el éxito de dichos eventos. 

Por todo ello cabe preguntarnos ¿deberían los jueces pasar algún tipo de prueba para poder juzgar en  Torneos Nacionales?

Artículos relacionados

pexels-stanley-morales-1454360
Desde pequeños pensamos que la universidad será la mejor etapa de nuestra vida. Tenemos arraigado como sociedad, que en la universidad adquiriremos ciertas habilidades, que vendrán de la mano de la trayectoria profesional con la cual nos decantemos y que nos labrará un futuro mejor.
DXjI87-XUAAOixu
Antonio Muñoz Triviño, estudiante de Derecho y debatiente en Cánovas Fundación, nos sirve un debate en constante discusión en el mundo jurista: la elección de los miembros del CGPJ.
16376859470849
Hoy, Adrián Veiguela Meignen, graduado en Relaciones Internacionales y miembro del Club de Debate de la Universidad Rey Juan Carlos, nos sirve un debate que, pesé a antojarse lejano, nos toca a todos directamente.
X