¿Es una mayor integración europea una solución eficaz ante el desafío de los nacionalismos?

Ante el panorama actual, Ariana López Corral plantea la pregunta encargada de enmarcar la Fase Final de la Liga Nacional de Debate Escolar.
pexels-anthony-beck-4278035-1

La confrontación, la violencia política, la guerra civil y entre Estados, el genocidio y el totalitarismo: no existe continente que más haya sufrido los estragos causados por los nacionalismos que Europa. Y sin embargo, con la creación de la Unión Europea, parecía que finalmente habíamos logrado acabar con el odio que existía entre las naciones europeas y que tanto daño había hecho. No obstante, recientemente los nacionalismos han vuelto a ocupar las portadas de los periódicos europeos, por lo que no es sorprendente encontrarnos con que esta es la pregunta con la que se abre el primer torneo de la Liga Nacional de Debate Escolar.
Esta es una cuestión que, sin duda, da para mucho juego. Lo primero a tener en cuenta es que éste no es un debate de Unión Europea vs nacionalismos, ya que la pregunta dice claramente que los nacionalismos son negativos, describiéndolos como un “desafío”. Tampoco se trata de encontrar nuevas soluciones al problema, sino de decidir si “una mayor integración” es la forma más adecuada de combatir los nacionalismos. En este marco, pues, el A Favor debe describir cómo va a ser esta integración y demostrar por qué va a funcionar, mientras que el EC debe demostrar cómo esta integración no ha funcionado en el pasado y por tanto no es la solución para el presente. 
Sin duda, un término que se ha tocado prácticamente en todos los debates ha sido “eficaz”. Dada la definición tan ambigua que da la RAE (“capacidad de lograr el efecto que se desea”), en la que no hace mención al tiempo en el que se debe conseguir este resultado, ha habido un gran choque en el que el EC defendía que la mayor integración no era una solución lo suficientemente rápida para acabar con los nacionalismos, mientras que el AF argumentaba que mientras se consiga la solución, da igual el tiempo que se tarde en hacerlo. 
Personalmente, la preparación de esta pregunta me ha resultado más difícil de elaborar que en otros torneos que tenían preguntas más sencillas, y tanto mi equipo como yo hemos invertido mucho tiempo y esfuerzo en la búsqueda, desarrollo y concreción de los argumentos. Además, hemos notado que los razonamientos de los equipos variaban mucho de unos a otros, lo que hacía cada debate singular y enriquecedor.
En conclusión, quisiera aprovechar la oportunidad para comentar la gran aportación cultural que supone en nuestro aprendizaje el debate, y sobre todo el ambiente de deportividad y compañerismo en el que suelen desarrollarse los torneos.
El debate pues, está servido.

Artículos relacionados

Foto artículo (6)
El debate de hoy es presentado por Gloria Guardeño Jiménez, estudiante de Derecho y debatiente de primer año en CDU. A pesar de ser novata en este mundillo, es toda una experta en la cuestión que nos plantea, ¿qué opinas tú?
pexels-vlada-karpovich-4050319
Francisco García García, estudiante de 2º de Bachillerato, nos trae una cuestión que aflora en el mercado laboral: el efecto de la digitalización. ¿Será positivo?
d9511073-b6e8-4197-8294-09cf1a409e2e
En el contexto actual, palabras como «libertad», «guerra», «nación» o «moralidad» están en boca de todos. Raquel Brisa, estudiante de periodismo y comunicación política de la Universidad CEU Cardenal Herrera, nos sirve este debate analizando la situación desde el punto de vista conciliador del debate.
X