¿Está la juventud suficientemente concienciada con la defensa del medio ambiente?

El medio ambiente es el tema central de numerosos debates que tienen lugar hoy en día, y Gerardo Sobrón Goñi, estudiante de 1º de Bachillerato, nos lo trae a ElDebatiente.
pexels-singkham-1108572

Uno de los principales problemas del deterioro del medio ambiente es la sigilosidad con la que sus repercusiones parecen afectarnos. Es solo cuando las lluvias ácidas llegan a nuestras ciudades, cuando brotes de neumonías se extienden a lo largo de los países, cuando los polos se derriten o incluso cuando especies completas se borran del mapa y parece que es entonces, únicamente, cuando la gente analiza cuán grande es el peligro que esto representa. Gracias a los numerosos fenómenos ocurridos en tan breve periodo de tiempo, la población empieza a crear conciencia de la gravedad de este problema. 

El mundo del mañana es de los jóvenes y estos son conscientes de que no tienen una segunda oportunidad en cuando a un planeta B se refiere. Es por ello que están empezando a tomar actitud de conciencia, manifestándose y moviéndose por el cambio. Pero una vez que estas personas están sensibilizadas, entra en juego valorar si los jóvenes están suficientemente concienciados con la protección requerida por el medio o por el contrario, esta conciencia es tan solo la mínima e indispensable. Para que en tan crítica situación algo pueda llegar a valorarse como suficiente, es de vital importancia que podamos observar un impacto cuantificable en la realidad; es por lo que un somero conocimiento del tema o varios gritos vacíos al aire no son suficientes, ya que no suscitarían un cambio.

Tras considerar la importancia que suponen los jóvenes a la hora de conseguir un cambio de tal magnitud, desde organizaciones supranacionales se han preocupado porque todos los jóvenes tengan una educación de calidad basada en el respeto medioambiental, pero con un enfoque práctico y no memorístico o teórico, garantizando una actuación precisa y centrada en puntos identificados como claves para una mejora del medio. Mas sin embargo, estas medidas no han llegado de manera igualitaria a todos los países, por ende, tampoco a todos los centros, ni a todos los jóvenes, dejando a estos sin ese conocimiento de calidad que podría servir como incentivo para la unión enfocada en la lucha por el cambio. 

 Además, en los últimos años hemos sido capaces de observar la aparición de célebres figuras, líderes de estos movimientos, como los Fridays for Future o numerosas manifestaciones a las que jóvenes se unen, pero ¿son estos gritos palabras vacías o por el contrario, van precedidas de actos significativos y suponen un impacto real?. Según numerosos estudios indican, muchos jóvenes sufren algo conocido como disonancia cognitiva, ese estado en el cual los actos no concuerdan o incluso llegan a ser contrarios con los principios defendidos, anteponiendo a la protección medioambiental valores opuestos, véase, el consumismo, el individualismo o el dinero. 

Es por esto que podemos afirmar que existe una conciencia que se refleja en las calles, que procede de esos jóvenes, en muchos casos grupos minoritarios, pero no es suficiente, debido a que esa educación no es extensiva a todos o ni siquiera a la mayoría de jóvenes y se refleja en actos que no concuerdan con los defendidos en las calles y por lo tanto sin acabar de tener ese impacto cuantificable en la realidad.

Así pues, el debate está servido.

Artículos relacionados

income-tax-4097292_1280
Querido debatiente, hoy te traemos este interesante debate de la mano de Helena Bremermann, estudiante de tercer curso del Doble Grado en Derecho y Economía en la Universidad Pompeu Fabra, tesorera y co-fundadora del club de debate y oratoria Rhetorica. Y a ti, ¿qué opinión te merece?
EU Flags at the European Commission Building
¿No se ha demostrado durante estos últimos años, con la pandemia y la invasión rusa a Ucrania, que los Estados necesitan de la ayuda de los otros para prosperar y superar las crisis que surjan? Santiago Luceño López, estudiante de segundo año del doble grado en Derecho y Relaciones Internacionales y miembro del Club De Debate en la Universidad Loyola Andalucía (Sevilla) nos sirve un debate de actualidad.
descarga-2
¿Cuál es el impacto de la propiedad intelectual? ¿Hablamos de una institución legítima? Antonio De La Cruz sirve a debate este enigma.
X