Javier López Padilla

Exdirector de la Escuela de Debate Universitario de Cánovas Fundación, consultor de Cumplimiento Normativo para el Banco Santander, debatiente multifunción, desde académico hasta BP, pasando por simulaciones parlamentarias (nótese especial cariño a la SIPA), dos CMUDEs uno debatiendo y otro de juez, y hasta MUN. Este es Javier López Padilla o, de forma cariñosa, JaviLop:
IMG_0868-960w (1)

Empecemos por el principio, ¿cómo y cuándo entraste en el mundo del debate?

Cuando entre en la carrera conocí a Emilio Romacho que me hablaba de una simulación (para mí en ese entonces extraña) y fue allí donde conocimos el mundo del debate. A la vuelta de la SIPA en 2010 fue cuando nos trajimos por primera vez a Paco Valiente para que nos diese un curso y echamos a rodar aquello. Creo que no salió nada mal la cosa…

¿2010? Llevas entonces un buen tiempo aquí así que, desde la experiencia, ¿ha cambiado mucho el mundo del debate? ¿Crees que actualmente está en un buen momento?

Pff, ha cambiado una barbaridad. Antes solo había 3 torneos en el panorama nacional y ahora… hay 3 cada fin de semana. También no solo en cantidad sino en calidad, veo mucho más nivel que en aquellos años. Actualmente está en un momento pletórico, me da muchísima envidia cuando veo a chavales debatiendo desde 1º de ESO y compitiendo desde bachillerato. También en el mundo universitario está en muy buen momento sobre todo porque mucha gente tiene la inquietud de debatir en el circuito internacional y eso siempre aporta.

Bueno, ya veo que te gusta como van las cosas, pero vamos a ir un poco más profundo, ¿qué crees que le falta y le sobra al mundillo del debate? 

Mmm, esta es una pregunta un poco comprometida, pero me voy a mojar. Sin llegar a la idea romántica de que en el debate sólo se viene a aprender creo que le sobra competitividad. No nos vamos a engañar, cuando te presentas a un torneo quieres quedar en la mejor posición posible, eso es innegable, pero no debe ser tan feroz. Quizás es una visión subjetiva de lo que está ocurriendo. Cada vez aparezco menos por torneos, pero en los últimos que estuve sí que me encontré con actitudes y comentarios, que si bien son producto del calentón del momento, no son sanos. Nunca hay un criterio verdadero ni absoluto para adjudicar un debate. Al final, como bien decía Yago de Marta, ganar un torneo (de mierda) se queda en tu vida universitaria y de poco te sirve en la “vida real”. Con lo que te tienes que quedar son con los conocimientos y habilidades aprendidas.

Y por otro lado, creo que le faltan más jueces, o que los que suelen participar en el circuito español no se queden anclados en lo superficial. Es cierto que una vez que sales al mundo profesional es muy difícil o cansado seguir compaginándolo, pero se puede. 

Ya que nos estamos mojando… Si te diesen a elegir… ¿Académico o BP? ¿Por qué? 

No existe la dicotomía que me planteas y de hecho quizás es otro problema que me voy encontrando (con un impacto muy reducido, pero me da miedo que crezca). Ambos formatos deben alimentarse porque ambos formatos te dan competencias diferentes. Uno te da una capacidad de improvisación y de pensar increíble, pero sin la parte de investigación y de persuasión del otro no se es un orador completo, desde mi punto de vista. 

Antes hablabamos de cuando empezaste pero… ¿sigues participando en torneos? Y en caso de que no, ¿cómo se vive debate desde “fuera”? 

Mmm no, no sigo participando en torneos de forma habitual. Participé en la pasada edición del BP Summer, y quién sabe si participaré en algún open este curso, pero por norma general no. Hay que saber cuándo parar y dedicarse a otras cosas (a todos nos cuesta, especialmente a mí), pero tampoco le veo especial problema a participar en algún que otro open para quitarte el mono. Lo que no veo normal es aparecer en torneos en los que, presumiblemente, van a haber equipos novatos si ya tienes más años que un bosque… 

Y la segunda, pues depende de cómo concibamos el desde “fuera”. Todavía hay una generación en activo a la que le tengo especial cariño (también hay otra que se deberían haber retirado ya, pero que sigo viendo por los atriles… jaja). Lo vivo desde fuera intentando devolver algo de lo que me aportó, juzgando torneos e intentando dar el mejor feedback posible para que los chicos mejoren.

Estamos hablando mucho del mundillo desde dentro del mundillo, pero… ¿Qué te ha aportado el debate en el ámbito profesional? 

La capacidad de vender mi producto, que básicamente soy yo. Eso dicho grosso modo. Si vamos al detalle, me ha aportado desde capacidad de organización, improvisación, mentalidad de equipo… Joder es que al final, quitando conocimientos técnicos (que eso lo da la universidad), el debate es la mejor herramienta para suplir las carencias del sistema educativo, y que demandan muchísimo las empresas.

Antes hemos estado hablando de generaciones en el mundo del debate. Si tuvieses que dar un consejo a la gente joven que va a empezar, ¿qué les dirías? 

Que no olviden nunca que el debate es un medio, no un fin. Es un medio para hacerte el mejor profesional y el mejor comunicador posible. Pero, sobre todo que intenten sacar lo mejor de cada torneo, cada clase de debate que reciban y de cada feedbak. Hasta de ese en el que te dicen: «genial, pero mueve un poco más las manos» o del que no compartes el resultado.

Hablando también de novatos, es muy común tomar una persona como referencia para exigirse más y mejorar. ¿Cuál dirías que es tu referente en el mundo del debate?

Pues tengo bastantes: desde personas que ya estaban cuando yo llegué como Jorge Whyte, Paco y Cristina Guerrero, hasta personas como Natalia Gascón que empezaron conmigo y hasta gente que ha llegado después como Javi de la Puerta y… (tachaaan) Antonio Fabregat.

Ha llegado a mis oídos alguna leyenda sobre JaviLop, así que esta pregunta es obligada. La fiesta en debate es ¿perjudicial o necesaria? 

Muy necesaria, pero sin perder el norte y no cumplir en el caso en el que queden rondas del torneo al día siguiente. La parte social de los torneos ayudan mucho a rebajar la competitividad y crea una comunidad más fuerte. Otra de las grandes cosas que me ha aportado el mundo del debate son los amigos que saqué de ahí.

Y por úlimo, y como siempre cerramos… Si tuvieses que concluir toda tu vida en el debate con una frase ¿cuál sería?

Creo que es un mantra que llevo también en mi vida y es “Se el cambio que quieres ver en el mundo” de Ghandi.

Artículos relacionados

WhatsAppImage2021-03-15at13.23.27-960w
Estudiante de Periodismo y becaria en la sección de economía de OkDiario. Debatiente desde escolar con mucho recorrido en todo el panorama nacional. Ganadora del Torneo Séneca y del MOOT de Mediación Civil y Mercantil, así como subcampeona del I Torneo de debate de la UAB y del V Torneo de debate de la URJC (poco para todo lo que se merece).
73ac047f-24db-43b4-8b83-9b87216b59d8-678w (1)
Ana María Fúnez anda siempre buscando la oportunidad de seguir creciendo tanto en el ámbito personal como en el profesional y viendo su historial parece conseguirlo. Poseedora del título de Mejor Jurista Universitaria de España del año 2015, no sorprende que en la actualidad se dedique a la abogacía y como licenciada en derecho vaya un pasito más allá animando a todos los que les interese esta materia como presidenta de La Fundación Española de Debate Jurídico (FEDEJ).
EL+DEBATIENTE-678w (1)
Cristina Guerrero es licenciada en Periodismo, Premio Extraordinario de la Comunidad de Madrid, técnico en Comunicación Integral, tiene dos másteres, da clase en otro y además coordina la Sociedad de Debates de la U. Francisco de Vitoria. Jorge es licenciado en Derecho, tiene un máster, es Coach y Técnico Superior de Gestión Comercial y Marketing además de ser subcampeón un mundial.
X