Muy buenas tardes, Manuel. ¿Qué te parece si , para que nuestros lectores te conozcan un poco mejor, nos cuentas cómo entraste en el mundo del debate? ¿Cuáles fueron tus primeras impresiones de este mundo?
Empecé el debate escolar en el instituto con un profesor que siempre nos apoyó. Hicimos varios torneos, como el torneo provincial de Cádiz. Recuerdo que eran torneos a nivel andaluz. Se elegía el mejor de tu ciudad, que se enfrentaba con el mejor de la provincia y luego había interprovinciales. Al final, el ganador de esa fase se jugaba el título en el Parlamento de Andalucía.
Recuerdo que compañeros míos de un curso anterior llegaron hasta el Parlamento de Andalucía y yo fui de público. Al siguiente año participamos y mi equipo aunque no llegó hasta arriba, nuestros comienzos fueron en ese torneo andaluz. Sí. Con un profesor que si podéis anotar algo de él, lo estimamos mucho, porque muchos venimos de ese debate escolar y es Jesús Espigales, un profesor de filosofía que ya dedicó prácticamente toda su vida como profesor al mundo del debate y sacrificando muchos trabajos.
Vale, sabemos que eres presidente de CDUAL desde su inicio, que es una asociación de debate reciente. ¿Por qué crees que te han elegido a ti? ¿Qué crees que aportas a nivel individual a la hora de dirigir este puesto?
En realidad, entre todos nosotros hacemos prácticamente todas las tareas porque somos un grupito de unas 30 o 40 personas metidas en el club. Activamente participamos menos y a la hora de coordinar todos somos cada vez menos. El problema es que desde el comienzo siempre he estado yo. Fui quien fundó CDUAL para realizar un torneo BP de British Parliament, después practicamos para otros torneos de debate académico y de debate jurídico. Originariamente todo se inicia como una manera de reivindicar una igualdad respecto de la otra sede de nuestra facultad, que es la facultad de Jerez, y la facultad de Algeciras que tienen la misma organización. Ellos tenían un club de debate que es el Club Forum Jurídico y nosotros no teníamos ninguno. Así, la gente que estábamos ahí empezando, creíamos conveniente empezar un club de debate. Lo empezamos, y de esas personas que lo empezamos ya la mayoría están fuera de la universidad y solo quedo yo.
Entonces más que presidente soy fundador y coordinador. Además, gracias a la ayuda de un profesor tenemos una parte institucionalizada por la Universidad de Cádiz. Él está con nosotros y nos suele dar unas recomendaciones, unas indicaciones y que entre él y yo, que es Mario Neupavert, profesor de Derecho Civil; lo coordinamos todo. Y es verdad que hay muchas responsabilidades pero teniendo siempre el apoyo de profesores y de alumnos que van al club, es muy satisfactorio.
Si pudieras, ¿qué es lo que te gustaría cambiar de CDUAL o en qué querrías progresar?
Para el próximo año nos gustaría poder oficializarnos. Aunque ya estamos oficializados en el ámbito universitario, querríamos estarlo también en el ámbito administrativo, y constituirnos como una asociación, cultural o civil, lo que sea, pero para tener también pues una estabilidad que vaya más allá del ámbito universitario. Nosotros participamos con muchas organizaciones, con muchos colectivos de nuestra comarca, del Campo de Gibraltar, pero queremos dar un paso más y llegar a constituirnos como una estructura definida, con un presidente, con un secretario, con alguien que lleve las redes sociales y tener pues una mayor organización. Eso es lo que más nos hace falta y creemos que en este 2025 lo vamos a conseguir.
¿Tenéis también algún proyecto a largo plazo?
Pues mira, la principal visión es eso, algo organizado que vaya más allá del ámbito civil de la universidad. Nuestro principal proyecto es celebrar el primer debate universitario CDUAL también para 2025 o para el curso 25-26, que está a la vuelta de la esquina. Ya estamos intentando organizarlo y va a tener un enfoque más que universitario, social. Van a colaborar varias asociaciones a la hora de elaborar la pregunta que va a ser una cuestión que tiene que ver con los problemas que sufrimos los ciudadanos del Campo de Gibraltar, que somos principalmente la población que estamos en el campo Bahía de Algeciras y en el CDUAL.
Centrándonos un poco en lo que es el recorrido individual, ¿qué consejo darías a un debatiente totalmente novato?
Pues yo creo que la principal recomendación es tomárselo en serio. Uno de los problemas que yo veo sobre la gente novata es que están adaptando un mensaje muy populista, de decir e imponer sus ideas en un propio debate. El problema es que carecen de un sustento jurídico, de un sustento estadístico y creo que eso es fundamental. Si estamos diciendo que en una determinada materia hay un caso concreto, apórtame datos que refundan y que evidencien tu postura, no me vayas a decir que esto lo dicen así la gente y no recurras a la falacia de autoridad sino simplemente indaga y dame por lo menos un par de datos científicos o estadísticos. Esa es la principal carencia que veo en un novato. Yo apoyo la idea de que apostemos por esa investigación iniciante pero con datos siempre.
¿Cuál sería tu mayor técnica a la hora de debatir, tanto a nivel equipo como a individual?
Pues a nivel individual yo creo que mi principal fortaleza son los exordios. Creo que soy un máquina con los exordios. Siempre me han tocado posturas como la introducción o refutación, que son mis especialidades, y siempre hemos usado un exordio que nos ha caracterizado. Podíamos llevar un Playmobil, podíamos llevar un bote de laca del pelo, podíamos llevar un desodorante o cualquier cosa.
A nivel del grupo sobre todo es que siempre hemos participado cinco personas, pero debatíamos tres. Siempre hemos llevado dos documentalistas porque creemos que a la hora de elaborar preguntas, de hacer una mente pensante, es más fácil con cinco personas y dos especializadas únicamente en esas cositas.
Hay una pregunta que nos gusta hacer mucho. ¿Quiénes han sido tus grandes referentes en el mundo del debate?
Mi principal referente, que no sé si lo conoceréis porque ya hace unos cuantos años que dejó la universidad, es Alberto Pérez Mesa. Alberto empezó en el debate universitario en el instituto que yo, pero varios años antes, estuvo en la universidad de Sevilla y luego creó la asociación de debate escolar Emilio Castelar en Algeciras. Él es una persona que nos ha servido mucho como referente. Por ejemplo en nuestro caso concreto en CDUAL lo primero que hacemos una de las primeras sesiones es poner un debate que sea un debate estratégico mítico de internet, y siempre solemos poner la final del debate jurídico del año en que participó Alberto. Nos muestra prácticamente de una forma extraordinaria como hay que hacer un buen debate y por eso para mí, Alberto, es un referente por sus comienzos muy similares a los nuestros, y por esa ayuda que nos da a través de ese vídeo que ya tiene bastantes años; para enseñarle a los noveles cómo se hace un buen debate.
Si, para concluir, solo te pudieras quedar con una cosa que te ha aportado hasta el día de hoy el mundo del debate ¿con qué sería?
Pues lo mejor de todo es que puedes tener una opinión absolutamente obsesa sobre un tema y después al explorar ese tema, al prepararte las dos posturas entiendes, abres tu mente. Lo que hace el debate es volverte muy tolerante. Imagínate, el tema del aborto, una persona que tiene una postura súper cerrada y piensa que el aborto debería de estar prohibido o una persona que estudia ese tema puede tomar una opinión que lo hace más tolerante sobre esos temas y sobre todo sobre esos temas morales y éticos que son muy encasillados. El debate te permite explorar unas posturas mucho más ventajosas y tolerantes
Pues, muchísimas gracias por tus palabras y por tu tiempo.
Muchas gracias a vosotros.