Presidentes de la XIX SIPA

Nuestros queridos Presidentes de esta edición, Pablo, Laura, Alicia, Leo y Helena, no han querido despedir la SIPA sin dedicar unos minutos a este medio para seguir contagiando su ilusión a todos los diputados de esta, las anteriores y las que quedan por llegar. ¿A qué esperan sus señorías para aprender de sus consejos?
Screenshot

Hoy estamos con los presidentes de la XIX Simulación del Parlamento Andaluz. Muchas gracias a todos por vuestro tiempo.

Vamos a empezar hablando contigo, Leo Tallada, presidente de Adelante Camarada. ¿Cuáles crees que son las principales similitudes entre esta simulación y el debate académico? 

Debes estar informado sobre todos los puntos, ya que, al final, son leyes, pero leyes que debería conocer una persona promedio. Además, es fundamental para quienes participan en debates, ya que les permite hacer refutaciones con fundamento.  

Luego, te asignan comisiones, que implican debates intensos, y también los plenos, que, aunque en algunos puntos no constituyen un debate académico como tal, siguen siendo discusiones relevantes. Todo esto aporta a tu desarrollo personal, ya que te expone a una gran diversidad de ideas, muchas de ellas diferentes a las que habías considerado. Esto enriquece enormemente el debate académico.

Helena Durbán, muchas gracias también por estar aquí. Has sido presidenta de Cambiemos, un partido algo más revolucionario. Por ello, queremos preguntarte: ¿cuál es el límite entre la revolución y la reducción a lo absurdo, o la burla quizás? 

Bueno, para empezar, gracias a ElDebatiente.

Ese límite es complicado, como dices, de distinguir. Yo creo que lo que no se puede perder, y lo que hemos intentado, es que los discursos tengan un fondo. Al final la población está agotando esta ideología, y esta tiene su razonamiento, tiene su existencia, y tiene, por supuesto, un proyecto político. Entonces yo creo que se trata de entender que hay un punto revolucionario, que es un show, por llamarlo de alguna forma, pero que no se puede perder nunca la argumentación del debate de fondo. Así que yo diría que ahí está el límite. 

Vamos al lado contrario, con Alicia Valverde, presidenta de Habla España. Alicia, sois todos ya veteranos en la SIPA, no ha sido vuestra primera ni vuestra segunda, en tu caso es tu tercera, y queremos preguntarte por qué volverías, o por qué vuelves a la SIPA después de haberla vivido en ocasiones anteriores. ¿Qué es lo que te hace querer repetir?

Yo creo que cada año se pone un programa. Es la semana más especial del programa. Me encanta ver a gente que no veo durante el resto del año. Sentir esas emociones que disfrutas como un niño chico. A veces duermes poco, pero la emoción y el entusiasmo crea esos momentos de altibajos que disfrutas tantísimo. 

Pablo Romero, presidente de Progres. En tu caso, al ser un partido más serio y más numeroso, que además ocupa el grueso de la oposición, ¿cuál es el límite entre la formalidad y lo aburrido? ¿Cómo se gestiona el trato con la gente nueva? La parte de hacer un poco el loco, tiene un límite, ¿no? ¿Cómo se gestiona? 

Es importante analizar el perfil de las personas que estamos aquí. Somos personas con curiosidad, interés y preocupaciones que no son las más comunes. Quizás preferimos venir a debatir en lugar de hacer otras actividades, como jugar al baloncesto, algo que yo hacía desde pequeño. Esa es la diferencia entre lo aburrido y lo interesante para cada uno. Cuando se genera un debate de calidad, quienes participamos nos entretenemos, nos interesamos y nos involucramos. El tercer paso es lo que construye la comunidad. Durante la SIPA, mi principal objetivo ha sido fomentarla, involucrando a todos en el debate, el discurso y la emoción del evento. Esto abarcó todos los aspectos, desde los plenos hasta las comisiones, permitiendo que cada persona dejara su huella en Progres. Desde el inicio, se buscó que fuera un proyecto común, considerando las ideas de todos, tanto en las negociaciones con Laura, Alicia, Helena y Leo, como en los plenos, donde surgían propuestas, reflexiones y sugerencias para la señora Romero.

Precisamente a la señora Romero, señora Presidenta, va la última pregunta. Como Presidenta de Tradición, el partido más numeroso de la Cámara con bastante diferencia, te has enfrentado a un partido en el que además este año ha habido muchos novatos, mucha gente que viene a la SIPA por primera vez. ¿Cómo es la gestión con todas esas personas? ¿Cómo se les trata? ¿Cómo se les enseña?

En primer lugar, me encanta estar aquí con ElDebatiente, que es un privilegio. Es una gestión sencilla porque, en el fondo, se trata de permitir que la ilusión con la que llegan se refleje durante toda la simulación. Ellos ya tienen la motivación y el impulso; no es necesario dárselo, solo abrirles la puerta y dejar que avancen.  

Se coordinan por sí mismos, porque lo que define esta simulación y a quienes participamos en ella es la buena voluntad, el compromiso y la disposición para colaborar. El crecimiento individual no se da en solitario, sino ayudando a los demás. Al impulsar a quienes nos rodean, crecemos todos. Así es como se fortalece no solo el partido, sino la simulación en su conjunto. Sin duda, crecimiento y aprendizaje son dos palabras que definen esta XIX Simulación del Parlamento Andaluz.

Pues nada, muchas gracias a vosotros, presidentes, y nos vemos pronto. Muchas gracias.

Artículos relacionados

IMG_5248-960w (1)
Presidente del Club de Debate CDU. Estudiante del Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Córdoba. Introductor y conclusor; Campeón Encuentro de debate sobre el futuro de la Unión Europea (Salamanca, 2014). Además de su perfil de debatiente, fue presidente de ELSA Córdoba. Se considera una persona con muchas ganas de aprender. Este es Gerardo Ramírez Baquerizo:
WhatsAppImage2019-11-24at23.05.45-960w
Estudiante de 6º de Derecho + ADE por la UMA. Trabajador de Legalbono, startup del sector legaltech. R2 por naturaleza. Subcampeón la Copa Máster de FEDEJ, mejor orador en otros torneos y campeón del III Moot Internacional de Negociación y Mediación. Este debatiente todoterreno es Juan Pablo García Pinzón
IMG_5814-678w (1)
Olivia Sundberg es y ha sido Jefa de Adjudicación en más de 45 torneos, además de ganar o ser la mejor oradora de 17 torneos a nivel internacional. Maneja el programa de formación de debate a nivel europeo que creó como parte del EUDC 2018. Completó su grado en filosofía en Londres, y actualmente está estudiando un Master en Derechos Humanos y Acción Humanitaria en París, aunque está a punto de mudarse a Bruselas para trabajar en un think tank en el tema de migración. 
X