¿Se está tratando de manipular el lenguaje sobre el aborto para lograr su aceptación entre los jóvenes?

Mariola Vera Bazaga, estudiante de 1º de Bachillerato y alumna de Debate en el club La Caleta, nos sirve este debate de gran actualidad.
Aborto-Estados-Unidos-1140x570-1

Hoy en día el término “aborto” está muy presente en los temas de conversación entre adolescentes, ya que cada vez el número de interrupciones provocadas del embarazo es mayor. Al igual que aumenta esta cifra, también aumenta el número de jóvenes proabortistas, que ven esto como un derecho de la mujer que debe respetarse. 

En España la ley dicta que, durante las primeras 14 semanas del embarazo, la mujer podrá tomar la libre decisión de interrumpirlo de forma provocada. 

Entre los argumentos que los proabortistas defienden está el respeto al cuerpo de la mujer o la libre elección de ellas sobre el mismo. No es justo para muchos que una mujer se quede embarazada ya sea por una violación, por accidente u otras razones, y no pueda decidir si continuar con ese embarazo o interrumpirlo. Y es cierto que, hoy en día, en nuestra sociedad una adolescente no está preparada ni física ni psicológicamente para tener un hijo a tan temprana edad puesto que lo que corresponde en esta etapa de la vida es estudiar en el colegio o empezar una carrera, salir de fiesta con sus amigos, viajar, etc. En cambio, un embarazo conlleva privarse de muchas de esas cosas para dar atención a una nueva vida. 

De tal modo, para justificar estos argumentos, son frecuentes los comentarios del tipo: “en esa fase el bebé no siente nada”, “hasta que no nace no es una persona” … Pues bien, afirman una mayoría de científicos que la vida del ser humano comienza en el momento de la concepción. En cuanto el espermatozoide fecunda al óvulo, se crea una vida nueva, única e irrepetible. En la semana 14 del embarazo, el cuerpo del bebé ya está formado, sus rasgos faciales ya están perfectamente definidos, sus ojos y orejas ya se encuentran en su ubicación final. El sistema nervioso central del bebé ya tiene sus componentes básicos, y las conexiones entre células nerviosas individuales se vuelven más organizadas.

Todos tenemos claro que el principal derecho humano es el de la vida, que es lo primordial, lo primero que defendemos cuando denunciamos tremendas injusticias y graves delitos (terrorismo, violaciones, acoso escolar, etc.), pero no tanto cuando tiene que ver con el derecho a una vida “indeseada”. 

En mi opinión, el principal problema entre los jóvenes respecto al aborto es la presión social que soportamos hoy en día. Está de moda disfrutar de todo sin control y sin responsabilidad porque, si te equivocas, puedes poner solución a ese problema, olvidando incluso el hecho de acabar con una vida, como en el caso del aborto.

Se están perdiendo valores importantes como el respeto o la coherencia. Nos intentan vender, sobre todo a los jóvenes, que todo vale, y solemos caer en la mentira y en el engaño porque es lo fácil, lo más cómodo y lo que hace todo nuestro entorno. Bajo mi punto de vista, se está intentando crear una generación de personas sin espíritu crítico y sin opiniones propias y, esto, solo nosotros lo podemos cambiar, intentando ser curiosos, inconformistas y no dejándonos convencer por todo lo que nos venden. 

Así pues, el debate está servido.

Artículos relacionados

Venezuela Flag Ruffled Beautifully Waving Macro Close-Up Shot
Cerramos el número de hoy con una pregunta de gran controversia en los últimos meses. Juan Márquez Ballén, estudiante de ADE y del Máster de Relaciones Internacionales en IEB y miembro del club de debate del mismo, tanto en formato BP como Académico, nos hace cuestionarnos un debate que quizás más de uno pensaba que tenía claro… ¿a qué esperas para ver como defiende ambas posturas?
5551248
No cabe duda de que vivimos en una época en la que se están dando grandes transformaciones sociales. Transformaciones, que muchas veces se atribuyen a la formación educativa de las nuevas generaciones. Sin embargo, en la educación influyen más aspectos de los que la gente está dispuesta a reconocer, y sobre ellos ha decidido hablarnos Tamara Ordóñez, estudiante del doble grado de Educación Infantil + Primaria y Presidenta del Club de Debate SAFA.
Soto_de_Cerrato_02_calle_by-dpc-1920w
La Ley de Memoria Histórica y su aplicación sobre las calles emblemáticas de ciudades, puesta a debate con Salvador García Guardeño, debatiente de CDU y estudiante del doble grado de Derecho y ADE en la UCO.
X