Andrea Machuca

Arrancamos el número de hoy con una entrevista muy especial. Por lo que la propia Vicepresidenta de ADUSAL nos ha contado, hasta los que la conocen, se van a sorprender con algunas cositas que nos ha mencionado... así que, la conozcas previamente o no, ¡ya estás tardando en leer nuestra charla!
PHOTO-2025-03-31-18-08-54

Buenas tardes, Andrea. Para los lectores que no te conocen bien, cuéntanos un poco cómo entraste en el mundo del debate y cuál fue tu primera impresión.

Bueno, esta información puede ser interesante tanto para quienes me conocen como para quienes no, porque lo que mucha gente no sabe es que llevo debatiendo casi diez años. Empecé en el circuito escolar en Panamá, ya que viví muchos años allí y, de hecho, soy de Panamá. Comencé con 13 años en un club escolar, lo que marcó mi descubrimiento del mundo del debate.

Siempre digo que entrar a la universidad fue como presionar un botón de reinicio, porque es una experiencia muy distinta. Pero mi primer contacto con el debate fue en el colegio, donde encontré un espacio para expresar mis inquietudes.

Llevas muchos años debatiendo, y ahora mismo eres vicepresidenta de ADUSAL. ¿Qué sientes al ocupar un cargo tan importante?

Es una experiencia gratificante, creo que esa es la palabra clave. Es cierto que llega en una etapa tardía para mí, ya que llevo muchos años involucrada en la asociación y no es mi primera vez en la junta directiva. Sin embargo, es satisfactorio ver que el trabajo realizado a lo largo de los años genera confianza en las juntas anteriores y en las personas que han decidido contar conmigo para dar forma a la asociación este año. Es una gran responsabilidad, pero también un reconocimiento valioso.

Has sido testigo del crecimiento del club y sigues formando parte de la junta directiva. ¿Cambiarías algo de la asociación en la actualidad?

Es difícil de responder porque depende de muchos factores externos. Sin embargo, algo que mejoraría es la captación y permanencia de los miembros. Salamanca es una ciudad de paso, donde la gente no suele quedarse mucho tiempo, y eso dificulta la creación de un sentimiento de pertenencia. Ha habido años con mayor afluencia y otros con menos, pero me encantaría encontrar la fórmula perfecta para garantizar una base estable de miembros. Aunque sé que es complicado, sería un gran logro para la asociación.

Además de tu rol en la junta directiva, eres una debatiente experimentada. ¿Cómo has llegado hasta aquí y sigues sintiendo nervios antes de debatir?

Ha sido un camino de mucho trabajo, pero sobre todo de humildad y autocrítica. He debatido en distintos formatos y circunstancias, lo que ha generado altibajos en mi rendimiento. Siempre he buscado mejorar a través de la formación y la reflexión sobre mi desempeño. Mi objetivo ha sido consolidarme como una debatiente sólida en cuanto a resultados.

En cuanto a los nervios, siempre están presentes. Me pongo más nerviosa antes del debate que durante el turno. En el momento de debatir, suelo entrar en «piloto automático». Sin embargo, creo que esa emoción es parte de la magia del debate, y después de diez años sigo sintiendo la adrenalina y las ganas de salir al ruedo.

Después de tantos años, ¿podrías contarnos alguna anécdota?

Tengo dos anécdotas muy distintas. La primera vez que perdí un avión fue en un torneo de debate en Bogotá. Habíamos ganado el torneo y estábamos eufóricos, pero también agotados. Decidimos dormir en habitaciones separadas en lugar de quedarnos juntos, y nadie despertó con la alarma. Como resultado, perdimos el avión. Hasta el día de hoy, mi madre sigue recordándome que tenga cuidado con los trenes, aviones y autobuses.

Otra anécdota fue el año pasado, cuando ganamos en Baleares. Fue un viaje complicado, como suele pasar con los viajes desde Salamanca. Recuerdo especialmente la discusión con la azafata en la puerta del avión porque no nos permitía llevar el cheque del premio sin pagar 70 euros extra por equipaje. Fue una situación estresante, pero también un recuerdo imborrable.

Seguro que también tienes técnicas para mejorar y ayudar a los demás. ¿Cuál consideras la más efectiva?

La mejor técnica es escuchar. Parece un consejo básico, pero es fundamental. No solo hay que escuchar a los jueces, sino también a los compañeros, al equipo contrario y a otros debatientes en rondas finales. La atención activa es clave para aprender y mejorar. Puedes recibir muchas explicaciones sobre cómo argumentar, pero hasta que no lo ves en la práctica, no lo interiorizas.

Supongo que también tienes referentes en el mundo del debate. ¿Nos podrías mencionar algunos?

Mi mayor referente es David García, un gran amigo y mentor. Actualmente, mis referentes más importantes son Begoña Olaizola, Brais Freire y Pilar Talavera, tanto por su forma de debatir como por su calidad humana dentro del circuito.

Por último, ¿qué consejo le darías a un orador novato que se enfrenta a su primer debate?

Lo más importante es tratarse con cariño y respeto. Hay que recordar que es la primera vez, que hay mucho margen de mejora y que no es necesario fustigarse por los errores. También es fundamental evitar comparaciones. En el circuito siempre habrá grandes oradores, y querer ser como alguien más puede llevarnos a perder nuestra esencia.

Cada persona tiene algo único: su tono, su ironía, su seriedad o cualquier otro rasgo distintivo. Esa esencia es lo que marca la diferencia en el futuro. Mantenerla desde el principio es clave para evolucionar sin perder la identidad.

Me ha parecido una respuesta muy interesante.

¡Me alegro! Además, esta entrevista ha llegado en un momento especial. Estaba pasando por una pequeña crisis interna con el debate, y recibir este mensaje al día siguiente me hizo mucha ilusión.

Muchas gracias por la entrevista y por dejarnos conocerte mejor, Andrea. Ha sido un placer.

 ¡A mí también! Me ha encantado.

Artículos relacionados

DSC01192
Estudiante de Periodismo y RRII en la URJC, residente en Madrid, pero de maño corazón, es una veterana del circuito de debate. Actualmente Presidenta del Club de Debate de la URJC, destacando entre sus múltiples méritos ser la campeona en categoría de novatos del V BP UAM, o Subcampeona del BP Aquinas Roncali 2021 entre muchos otros. Ella es Leyre Puyuelo.
FOTO GAD UAB
¿Debatir en español o en catalán? Para GAD-UAB, la lengua no es un impedimento. Conoce al grupo de argumentación y debate de Barcelona.
entrevista-salma-infante
Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México. Activa en el circuito de debate como debatiente, como juez, como parte de equipos académicos y de organización de torneos, como entrenadora, etc. reconocida como mejor jueza de México en 2019.
X