Hoy, ElDebatiente se desplaza hasta el Colegio San Estanislao de Kostka, Málaga, para entrevistar a los vigentes campeones de la 12ª edición del Torneo Nacional de Debate Escolar Cánovas. Y aunque nos reciban en su casa, queremos darle la bienvenida a la Casa Común del Debate en Español. Así que bienvenidos, chicos.
Todos: Muchas gracias.
Como es costumbre en este medio, queremos saber cómo empezasteis en el mundo del debate, porque sabemos que desde hace poco sois los vigentes campeones del Torneo Provincial, ahora del Torneo Nacional Cánovas, ya tenéis vuestra plaza para la Fase Final de la Liga Nacional de Debate Escolar en el Senado, además de la plaza para la fase final de la Liga Andaluza de Debate Escolar. Pero, ¿cómo fueron vuestros inicios en el mundo del debate?
Rocío (R): Bueno, si queréis empiezo yo. En mi caso vino Miguel Ángel Ruiz, que es el Secretario General de Cánovas Fundación, y vino por las clases del cole, de bachillerato, y empezó a explicar la extraescolar, de lo que consistía, y nos dijo que para la gente que quería estudiar Derecho, que iba a ser muy interesante: nos favorecía el mundo del debate, hablar en público y demás, y pues nada, me animó y decidí venir a probar qué tal era. Y me quedé.
Julia (Ju): Pues yo empecé en tercero de la ESO, que fue cuando me mudé aquí a Málaga, y una amiga mía vino y me dijo: «oye, pues deberías apuntarte a debate, porque la verdad que es una extraescolar que está súper bien, que estamos todos, mucha gente de clase, que está genial, que te ayuda muchísimo». Entonces me animé y dije, oye, pues me voy a apuntar, y al final pues desde tercero de la ESO hasta ahora, en primero de bachillerato, aquí estoy.
Victoria (V): Pues yo igual que Rocío. Estábamos las dos juntas en clase, las dos queríamos estudiar Derecho, yo miré a Rocío y dije, ¿vamos? y nos apuntamos como dos “malitas”, y mira, hasta aquí jajaja.
Joaquín (Jo): Pues yo, un poco como Julia, mi hermano había empezado en debate, y en mi colegio pues se hacía debate desde quinto de primaria, y yo pues me apunté en primero de la ESO, por seguir un poco a mi hermano, y bueno, decían que estaba entretenido y me apunté, y la verdad que fue un acierto.
Bueno, vemos que os ha merecido la pena, ahora sois campeones nacionales. Pero queremos saber qué sentisteis en el momento que sabíais que os dijeron que pasabais a la final y que por lo tanto conseguíais esa plaza para la Fase Final de la Liga Nacional en el Senado, ¿qué sentisteis?
V: Bueno, pues Julia y yo llorábamos un poquito, ¿no? Porque quieras o no hemos trabajado muchísimo este debate, yo creo que por la parte de todos. Era todos los días, todas las semanas en llamada, buscando cosas, acostarse tarde, dejar los estudios a un lado, porque es que durante esta semana debate era tu vida, entonces ahora que ves que ha dado sus frutos, y se sintió muchísimo.
R: Claro, y encima es tener que compaginar los estudios, que estando en segundo de bachillerato en nuestro caso es súper complicado, y con el torneo de debate hemos tenido que esforzarnos mucho. Ver esos frutos ha sido brutal. Una sensación de euforia, de por fin haberlo conseguido. Sí, súper bien.
Ju: Totalmente de acuerdo con ella. Como hemos dicho, nos emocionamos y todo, porque sentíamos la euforia, y es que lo hemos logrado, lo hemos conseguido. Yo ni siquiera no me lo creía. La verdad es que yo creo que fue de los mejores momentos de todo el torneo.
Como habéis dicho, el camino no fue fácil. ¿Cuál creéis que fue el factor clave para llegar hasta la final y ganarla?
Jo: Yo creo que lo que ha dicho Victoria: el trabajo todos los días, aunque hubiese que acostarse tarde. El objetivo era conseguir una buena base para llegar preparados al debate, y yo creo que lo hicimos muy bien los cuatro, y luego se ha visto en el debate que íbamos muy preparados, sabíamos mucho del tema, y yo creo que fue una de las claves, aparte de, bueno, pues la oratoria, que ya es más del momento, pero sobre todo el trabajo constante.
Dio sus frutos, porque conseguisteis ganar, pero el debate no solo da eso. ¿Qué os aporta el debate tanto académica como personalmente en vuestro día a día?
V: A ver, se nota mucho. Siempre está la típica broma que la gente dice: «Ay, la debatiente». Lo típico de clase, la debatiente, que sí, que habla muy bien, pero es que es verdad, es que gracias al debate aprendes a hablar; si hablas bien, lo haces muchísimo mejor; a saber expresarte; a la hora de redactar, tienes la idea mucho más clara. Y fuera del ámbito académico, poder hablar con otras personas, conversar y todo eso… es que el debate te ayuda en todo, básicamente.
Ju: Sí, yo creo que es algo fundamental. Cuando estoy en la comida de Navidad, y puedo hablar del tema que sea del que sé, porque o a lo mejor he hecho un debate sobre ello, o lo hemos ensayado, o hemos hecho cualquier cosa… Y académicamente, pues yo estoy en clase, y es: «Un voluntario para…» y yo no tengo miedo, no tengo vergüenza, y al final creo que es algo súper importante ahora que estamos en bachillerato, y luego en un futuro también para conseguir cualquier trabajo, para la universidad… Creo que es imprescindible.
R: Yo creo que también te da muchísimo bagaje para poder desenvolverte en cualquier aspecto de tu vida, porque cualquier situación que se te presente tienes como la capacidad de analizar todos los puntos de vista, como en el debate tienes que analizar a favor y en contra, a lo mejor no estás de acuerdo con todo lo que tienes que investigar y presentar, pero eso es lo que te ayuda a poder analizar esos distintos puntos de vista, que luego te conviene mucho.
Ya habéis acabado esta fase, tenéis vuestro siguiente objetivo, pero si tuvieses que volver al pasado y daros un consejo a cada uno, justo antes de entrar a la ronda 1 de ese mismo torneo, ¿qué consejos daríais?
Ju: Pues yo diría que fuese tranquila, que lo disfrutase, sobre todo porque en las primeras rondas es verdad que estábamos todos súper nerviosos, súper agobiados, y al final no lo disfrutamos, y eso yo creo que es algo también súper importante. Me diría que lo disfrutase, que lo dejase estar, que fluyese, que no me agobiase y que fuese tranquila.
V: Sí, un poco lo mismo, yo creo que no he estado tan nerviosa en mi vida: me diría que me relajase, que si pasas es por algo, si no pasas es por algo, y como introductora, que me preparase la introducción, que viese cuánto me dura la introducción, que no me pase tres minutos, y cuándo me tengo que parar para tres minutos, y eso, nervios fuera y que lo disfrute.
Jo: Bueno, yo diría que fuese claro. Como hemos dicho, lo habíamos trabajado un montón, y yo creo que si uno entra con la cabeza fría a defender lo que ha estado trabajando, es muchísimo más fácil, y si se olvida de lo que va a decir, eso sale en el momento, sobre todo en nuestras posturas que son R1 y R2, y pues simplemente ya está: ser súper claro, tener la mente fría, e ir defendiendo lo que vaya saliendo.
R: Yo estoy muy de acuerdo con todos, yo creo que también al final lo mismo que Julia, disfrutar en el momento del debate, del torneo, porque al final estamos aquí porque es algo que nos gusta, nos hemos apuntado porque disfrutamos debatiendo y hablando sobre distintas cosas, pero también yo creo que se me olvidaba en momentos de tensión que iba a tener siempre el apoyo de mi equipo, y eso es algo que me hubiese gustado tener un recordatorio así constante, porque había veces que siempre pensaba: «A ver si lo hago mal, a ver si lo hago mal», y luego mi equipo, yo qué sé, ¿tengo la culpa de haberlo hecho mal? y que no hubiésemos llegado a ganar o lo que sea, pero como no se ha dado jajajaja, pero igualmente yo creo que es eso, que estamos aquí siempre para todo eso.
Y todo este paso que habéis contado desde que entrasteis hasta el día de hoy, si tuviéseis que definirlo con una palabra, ¿cuál sería?
V: Yo la tengo clara: desarrollo, a nivel personal, a todos los niveles. Al final, te ves hace un año, hace dos años, cuando nos metimos… Mi primer debate, en St. Mary’s, fue desastroso. Luego te ves aquí, llegamos a una final, ves tu oratoria, cómo te desenvuelves y todo… es que es desarrollo.
Ju: Yo diría que disciplina. Al final, por muchas veces que pierdas, por muchas veces que te salga mal, tú sigues ahí, sigues constante, sigues luchando, sigues trabajando. Yo creo que es lo más importante
R: Yo diría perseverancia, porque hay muchos obstáculos en el camino, pero cuando los superas, te sientes súper bien contigo mismo, y te ayuda sobre todo a abrirte, a hablar con las personas, a conocerte más a ti también.
Jo: Para mí, disfrute, porque al final todo lo que pasa por debate, cada ronda que haces, cada vez que sales, intentas hacerlo mejor que el anterior, y al final disfrutas debatiendo, sobre todo cuando ya aprendes, y ves que la gente te dice: «Oye, qué bien lo has hecho», o incluso tú te das cuenta de que has mejorado bastante lo que te decían que tenías que hacer, lo haces, y disfrutas más, porque cada vez lo haces mejor. Entonces yo diría eso, disfrutar, aparte el disfrutar con tu equipo, y con la gente que va de staff, de otros equipos, que también son gente de las mismas características.
Pues muchísimas gracias chicos. Gracias Rocío, Julia, Victoria y Joaquín por esta entrevista. Ya sabemos que ese día que llegasteis a extraescolar de Cánovas de debate os está sirviendo en vuestra vida personal y en vuestra vida académica. Esperamos que así lo siga siendo.
También nos consta que tanto vuestros compañeros como vuestra formadora están orgullosos de dónde habéis llegado y de a dónde podéis llegar. Muchísimas gracias por esta entrevista y mucha suerte para la fase final en el Senado.
Todos: Muchas gracias.
Nos vemos pronto, aquí, en Eldebatiente, la casa común del debate en español.