Juan Carlos Casas

Nuestras entrevistas no defraudan y hoy conocemos un poquito mejor a Juan Carlos Casas. Un debatiente con cinco años de experiencia en el mundo del debate académico, BP y simulaciones. Entre sus logros podemos destacar su paso por el II Torneo BP Córdoba en el que fue finalista y tercer mejor orador, además fue miembro de uno de los equipos semifinalistas en el VII Torneo Nacional CDU, y Break de jueces en I BP LADO, pero si quieres saber más... ¡deberás leer nuestra charla!
PHOTO-2024-09-26-23-36-06

Juan Carlos Casas, presidente de Dilema en este nuevo curso, muchas gracias por concedernos esta entrevista, bienvenido. ¿Qué te parece si empiezas contándonos un poco qué es lo que te llamó del mundo del debate que hizo que quisieras adentrarte en él?

Muchas gracias a vosotros. 

Lo primero que me llamó la atención es lo ilusionado que vi a mi hermano, Francisco Casas, un antiguo debatiente de Dilema en el circuito andaluz, cuando empezó con todo el tema del debate. Nos preguntaba a mi madre y a mí cómo veíamos una línea argumental, que si se entendían los argumentos, etc. Eso fue lo que me hizo a mí, en un primer lugar, ver lo que era eso del debate, conocerlo, y entrar en la Asociación de Debate Dilema. 

A partir de ahí me enamoraron las personas, sobre todo, y después también el tema de ir a otros lugares, tener ese desafío de intentar hacer una línea argumental, intentar que los jueces te entiendan… Ese fue un poco mi camino.

Y ahora que acabas de empezar en tu nuevo cargo, como comentaba al principio, ¿cuál es la mayor responsabilidad que sientes como presidente de Dilema este año?

La mayor responsabilidad que siento es la de llevar a Dilema, que lleva 16 años estando en activo, por ese camino que han recorrido todos los otros presidentes. Seguir sacando adelante la asociación y seguir haciendo las cosas bien y haciendo que el club se mantenga.

¿Y cómo gestionas esa situación? ¿Cómo afrontas esa responsabilidad de cara a este año nuevo?

Intento afrontarla con la mayor ilusión posible. Creo que al final las cosas salen mucho mejor si intentas poner todo el empeño que tienes y sobre todo intentas poner un poco de tu corazón y de tu ilusión. Si no pones esas dos cosas, la gente, exteriormente, por muy bien que lo organices y por muy bien que lo hagas, lo va a ver de la misma manera.

¿Qué te parece si nos cuentas cuáles son las metas de Dilema en este nuevo curso?

Pues la principal meta de Dilema es seguir la senda que se ha recorrido en los años anteriores al intentar tener la máxima cantidad de novatos en el club. 

Aparte, también queremos intentar mejorar nuestros eventos, pero no solo nuestro clásico torneo 3 Culturas. Dilema también organiza este año el VIII UCO-MUN, un Modelo de las Naciones Unidas que consiste en simular los comités de la ONU. Este año se celebrará entre los días 28 y 30 de noviembre en el Rectorado de Córdoba. Ofrecemos 60 plazas y quien esté interesado puede inscribirse en nuestra página web y encontrar más información en Instagram. Es un evento muy chulo que llevamos casi una década organizando y nos encantaría que todo el mundo pudiera participar en él, ya que, como comentaba, queremos llevarlo al próximo nivel.  

También queremos intentar fomentar otro tipo de actividades. Vamos a hacer una simulación de un juicio para los estudiantes de Derecho, cosa que creo que no se hace mucho, y pienso que realizar este tipo de actividades diferentes complementan mucho el club.

Ahora, hablando un poco más a título personal, ¿qué crees que le aportas tú personalmente a Dilema como presidente?

Pues la verdad, no lo sé.

No sé qué he hecho realmente para que la gente confíe en mí, jajaja. Creo que soy una persona que suele caer bien y que se suele llevar con todo el mundo. Siempre me han dicho que tengo “don de gentes”, que le caigo bien a la gente. Creo que, sobre todo, lo que puede que le haya llamado la atención a la gente es que, llevando tantos años en el club –este es mi sexto año en el club– una cosa que tengo clara es que amo Dilema. Quiero muchísimo a la asociación e intento hacer todo por el bien por ella. Creo que eso último puede ser lo que haya hecho que la gente en Junta haya decidido votarme y confiar en mí.

En esta línea de conocerte un poco más a nivel personal, si habláramos de ti como debatiente, ¿qué cualidades consideras imprescindibles en un gran orador y cuáles crees que tienes tú?

Creo que un gran orador tiene que ser, lo primero, inteligente. Lo segundo, creo que tiene que estar tranquilo. Y tercero, creo que tiene que controlar los nervios. 

De esas, si tuviera que decir las que tengo yo, creo que podríamos decir que soy inteligente, más o menos, tampoco me quiero venir muy arriba, jajaja. Y además intento guardar los nervios en la mayoría de las ocasiones, aunque algunas veces me salta la chispita.

Además, sabemos que a lo largo de tus años como debatiente te has formado tanto en debate académico como en el modelo BP. Si solo pudieras quedarte con una de estas dos modalidades, ¿con cuál sería y por qué?

Me quedaría con el debate académico. Esto le va a extrañar mucho a las personas de mi club, porque soy muy pro de fomentar debate BP, pero me quedaría con el debate académico por las personas, más que por otra cosa. 

Creo que las personas que componen el circuito de debate académico son todas maravillosas, tanto en los clubes de debate como en las organizaciones, en las juntas directivas, etcétera. 

Aunque algunas veces me resulte un poco pesado preparar una línea argumental, cuando tienes a tus socios, estás con las personas allí… Entonces todo merece la pena y al final son los momentos en los que mejor me lo paso.

Bueno, ya nos vamos acercando al final, pero queríamos preguntarte algo un poco profundo. Si tuvieras que dejar debate ahora mismo, ¿con qué te quedarías?

Buena pregunta. Creo que me quedaría con saber que he formado a personas y he hecho que en ellas nazca la llama del debate, que nazca en ellos la ilusión de debatir. Me quedaría con eso más que con reconocimientos, títulos u otras cosas que puede que haya conseguido.

Y ahora ya sí, por último, ¿cuál es el legado que quieres dejar en Dilema una vez que te vayas?

Pues quiero, sobre todo, fomentar que lo principal en un club de debate, no solo en Dilema, sino también en el resto del clubes, no es tanto ganar un torneo o ser los mejores, sino tener gente, personas que entren en el club y que tengan la misma ilusión por seguir manteniendo esa actividad. Al final puede que uno sea muy bueno, o que gane muchos torneos, pero si el club no tiene personas para seguir manteniéndolo, va a desaparecer. Ese es el legado que quiero dejar: esas personas con esa ilusión y esa llamita dentro para seguir el camino, la senda que han tenido todos.

Pues Juan Carlos, esto es todo por hoy. Muchas gracias por tus respuestas y por dejarnos conocerte un poquito más. 

A vosotros, muchísimas gracias.

A los demás, nos vemos el martes que viene con más, aquí, en ElDebatiente, la casa común del debate en español.

Artículos relacionados

5ED8555B-84AE-4C38-A17A-16E28538F71E_L0_001-24_3_2025, 14_18_00
Esta semana tenemos el placer de entrevistar a Adrián Romero, debatiente y miembro de la Dirección Universitaria de Dicentis Comunicación. ¡Ya puedes conocerlo mejor!
PHOTO-2020-10-12-01-57-09-960w
Adrián, estudiante de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Carlos III de Madrid, apasionado de la política y con claras aspiraciones a ser doctor en Derecho Constitucional, ha participado en numerosas simulaciones y torneos de debate, llegando a proclamarse ganador en dos ocasiones del torneo de la Universidad Carlos III y quedando semifinalista en más de un torneo de calibre nacional.
javidelapu+vbc-544w (1)
Javier de la Puerta es graduado en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (2012-2017) y estudiante del Master de Acceso a la abogacía por la UDIMA. Actualmente trabaja como abogado de litigación y arbitraje en Garrigues.
X