Adriana Betancor

Hoy conocemos un poquito mejor a Adriana Betancor, Presidenta de la Asociación de Debate de la URJC. A nosotros nos ha encantado charlar con ella, ¿a qué esperas para leer su entrevista?
PHOTO-2025-04-07-17-35-21

Muy buenos días. Estamos con Adriana Betancor, presidenta de la Asociación de Debate de URJC. Es un placer tenerte aquí.  

Encantada.

Para los lectores que no te conozcan, y para que te conozcan un poco mejor, cuéntanos cómo entraste al mundo del debate y qué impresión te dio al principio.

La verdad es que yo no tenía ni idea de que esto existía hasta que entré en la universidad. Afortunadamente, como venía de Alicante y no tenía amigos, decidí participar en actividades universitarias. Vi que el club de debate ofrecía unos cursos y pensé: “Bueno, me voy a apuntar. Hablar en público siempre está bien y así conozco gente”. A día de hoy puedo decir que ha sido la mejor decisión que he tomado.

¿Qué sentiste cuando te dieron la oportunidad de liderar la Asociación de Debate de URJC?

Al principio no estaba segura de si estaría a la altura, pero sí sabía que quería darlo todo por la asociación, porque es algo que a mí me lo ha dado todo. Estaba nerviosa porque las personas que me precedieron en el cargo lo hicieron muy bien y no sabía si podría estar a ese nivel. Pero la verdad es que es una experiencia maravillosa y estoy muy agradecida.

Como presidenta, ¿qué cambiarías a día de hoy en la asociación?

Hay muchos cambios que queremos hacer. En general, estamos muy contentas en la Junta directiva, pero siempre se puede mejorar. Creo que el ambiente siempre puede ser más acogedor, podemos entrenar un poco más, e integrarnos mejor dentro del circuito. Son pequeños cambios que creo que podemos ir haciendo poco a poco.

Eres una debatiente bastante experimentada. ¿Cómo has llegado a este punto? ¿Sigues sintiendo nervios al debatir?

Sí, siempre me pongo nerviosa. Además, no llevo tanto tiempo en el circuito, apenas dos años. Todavía me pasa que, cuando entro en sala con gente que admiro, me pongo nerviosa y pienso: “¿Cómo es posible que esté debatiendo con estas personas?”. Así que sí, los nervios nunca se van del todo.

¿Podrías contarnos alguna anécdota?

Tengo muchas. Por ejemplo, actualmente nuestro club de debate está formado por Abel Recio, a quien adoro. La primera vez que lo conocí fue en GAD-UAB el año pasado, en Barcelona. Era el primer torneo que juzgaba. Abel no pudo entrar a ronda y Fabián y yo estábamos esperando hasta que vino la organizadora del torneo, Elena Núñez, y nos dijo: “Uno de vosotros tiene que ser juez principal”. Afortunadamente, yo no podía serlo, así que fue Fabián. El problema fue que la sala era de nivel altísimo  y los debatientes se quedaron flipando. Ese tipo de anécdotas surgen todo el tiempo. 

Seguro que tienes muchas técnicas, tanto para mejorar como para ayudar a otros a mejorar. ¿Cuál dirías que es la mejor?

Para mejorar a nivel personal, creo que hay que hacer dos cosas: trabajar mucho y tener un enfoque mental adecuado.  

En cuanto al trabajo, se trata sobre todo de práctica, pero debe ser una práctica efectiva. No por hacer más torneos o más prácticas se mejora necesariamente. Hay que centrar los esfuerzos. Analizar discursos de personas que han llegado muy lejos, intentar extender un discurso muy bueno sin que te lo destruyan por completo, son cosas que ayudan a mejorar.  

Pero sobre todo, creo que es un trabajo mental. Muchas veces nuestros mayores enemigos somos nosotros mismos. Nos bloqueamos o nos ponemos expectativas que no podemos alcanzar. Lo más importante es aprender a confiar en que uno es capaz de lograr cosas grandes. Una mala ronda o un mal debate no definen toda tu carrera. Es un trabajo mental constante para seguir adelante y no rendirse.

Hablando de tu carrera en el debate, supongo que como alguien que fue aprendiz y ahora es maestra, tendrás referentes. ¿Nos podrías mencionar algunos?

Sí, claro. Abel, obviamente, porque es nuestro formador. Leyre Puyuelo también fue mi formadora en su momento y la quiero muchísimo.  

Juanjo García, Juanita Hincapié, Javier de la Puerta… Son personas que me parecen excepcionales y las admiro muchísimo.

¿Qué crees que aportan estas personas al desarrollo de un debatiente?

Más allá de lo buenos que son técnicamente y de las herramientas que te pueden aportar, creo que lo más importante es la calidad humana. Son personas cercanas, que te animan a seguir adelante, que están pendientes de tu progreso, que intentan crear un ambiente positivo dentro del debate.  

Eso es lo más importante, no solo para ser un buen debatiente, sino también una buena persona.

Por último, una pregunta que nos encanta hacer: ¿qué consejo le darías a un orador totalmente novato?

Que respire, que se lo pase bien, que se centre en su compañero o su equipo e intente disfrutar del torneo y de la ronda en la que esté. Al final, los resultados se olvidan, pero las sensaciones vividas dentro de la sala, las personas que conoces, lo bien que te lo pasas… eso es lo más bonito.  

Así que mi consejo es ese: no te obsesiones con los resultados, céntrate en cómo te sientes durante el proceso.

Pues eso sería todo. Muchísimas gracias, Adriana.

Muchísimas gracias a vosotros.

Artículos relacionados

Pilar Barreiro
Ella es Pilar Barreiro, estudiante de Traducción e Interpretación y miembro de la Asociación de Debate USAL, nada más y nada menos que en la figura de Presidenta. Como a nosotros, seguro que te encantará conocerla mejor y aprender de sus consejos, así que, ¡no pierdas tiempo y lee su entrevista!
PHOTO-2025-03-17-17-36-29
Oriol, Alejandro y Eudald, miembros de la Junta General del Grupo de Debate de la Universidad Autónoma de Barcelona, nos conceden esta entrevista en la que hemos podido conocerlos, a ellos y a su club, un poquito mejor. Ahora te toca a ti hacerlo, ¿a qué esperas?
IMG_5814-678w (1)
Olivia Sundberg es y ha sido Jefa de Adjudicación en más de 45 torneos, además de ganar o ser la mejor oradora de 17 torneos a nivel internacional. Maneja el programa de formación de debate a nivel europeo que creó como parte del EUDC 2018. Completó su grado en filosofía en Londres, y actualmente está estudiando un Master en Derechos Humanos y Acción Humanitaria en París, aunque está a punto de mudarse a Bruselas para trabajar en un think tank en el tema de migración. 
X